Práctica Pedagógica.
Voy a compartir un poco de mi experiencia de la práctica de la semana pasada.
(Tamayo, 2017) En su tesis de grado dice que los niños (as)
“manifiestan poco interés por las actividades académicas frente a distractores
que desvían su atención y concentración de los aprendizajes escolares”, los
niños se distraían con los compañeros jugando o haciendo otras cosas que no
eran del momento, debía llamar su atención haciendo ejercicios de concentración
como “manos arriba, abajo…”, o cantándoles, pero mi voz se opaca ante el ruido
que ellos generan. Esforzaba lo que más podía la voz, pero realmente no me daba.
(Katerine Martínez Pertuz, 2015) , en su proyecto de
investigación definen la atención dispersa como:
El grupo de transición que me correspondió está
compuesto por 27 alumnos, están entre los 4 y 5 años de edad, el salón tiene 5
ventanas, 1 puerta, estantería y cajones donde se guardan los materiales y
juegos para los niños y otro donde ellos ponen la maletas, 1 escritorio, 1
espejo, cortinas, mesas y sillas adecuadas para los niños, el piso es el
adecuado, ya que no es resbaloso, 2 ventiladores de pared, 2 canecas grandes
donde se guardan las fichas de bloques, y 1 caneca mediana donde se echa la
basura. Está ubicado en el segundo piso y es el último salón, está al lado de
los baños.
La
mayoría de los niños viven con sus padres, y la otra minoría viven solo con la
mamá, se evidencia por su comportamiento y lo que me han contado los niños que
hay algunos padres que no les prestan atención porque están más interesados en
sus celulares. Hay otros que descuidan las cosas más básicas de sus hijos como
lo son la higiene y los buenos hábitos. Pude evidenciar un niño en especial,
que no llevaba onces, (me pregunto porque) y no le pregunté porque me pareció
algo inoportuno, tal vez se sentiría mal al ver que otros niños si llevaban y
él no. El jueves, en el evento que hicieron de padres, los papas le dieron
onces, y el viernes también, me sentí feliz por él, comía ganas, tanto así que
se quedó sentadito. Muchas veces los padres no tienen recursos para darles
onces a los niños, (tener hijos sale caro), es ahí cuando pienso, ¿qué hace la
alcaldía, la secretaría de Educación de Ibagué que no les reparte refrigerio,
que hacen con los recursos que les envía el Estado? Cómo es que para unos hay y
para otros no. Eso me parece muy mal. Y están en la etapa más importante del
desarrollo.
Hay
niños que los padres los consienten demasiado, y les hacen las cosas, lo noté
porque los niños cuando estaban haciendo una actividad o iban a tomar la lonchera
me decían “me haces”; les enseñaba como hacerlo más no les hacía, y aprendieron
a destapar los paquetes, los yogures, a decir por favor y a dar las gracias.
También a que no compartieran lo que eran bebidas o alimentos de boca en boca
porque podía ser peligroso para la salud, que mejor lo compartieran de otro
modo, como ofrecérselo y que el compañero sacara del paquete o cogiera un
pedacito del alimento. Habían dos niños
que se ponían a llorar si no se le dan las cosas y se las hacía, uno sigue en lo
mismo, ese tiene problemas del lenguaje, no se le entiende lo que habla, habla
como niño consentido, pero cuando se pone bravo y quiere algo si se hace
entender; el otro ha mejorado, ya hace las cosas por si solo y no llora cuando
no se le dan, por el contrario, lo sigue intentando y tiene más confianza en sí
mismo. Hay otro niño al que los dos compañeritos de al lado lo molestan mucho,
y éste se desquita pegándoles, pero en sí el niño es calmado, tiene atención
dispersa y creo que algo más, pero no he podido dar con que es, pues siempre le
estoy analizando su comportamiento; y me di cuenta de que no era él que
empezaba a molestar a los compañeros, porque la profesora le llamaba la
atención a él, pero agachaba la cabeza y no le decía nada a la profesora de que
los otros compañeros eran los que empezaban a molestarlo. Cuando estaba dando
las instrucciones para la realizar las actividades, éste niño se paraba mucho
de su puesto y siempre lo veía por ahí caminando en el salón, permanece solo
casi no habla con los otros compañeros (no quisiera apresurarme decir que
posiblemente sea un niño con TEA, porque no presenta algunas patologías de esta
discapacidad). Con él me tocaba al final explicarle bien y tratarlo de buena
manera para que hiciera las actividades, y las hacía. En general los niños
tienen el nivel adecuado para su proceso de desarrollo. La técnica que tiene la
maestra de utilizar el método Doman para enseñarles a leer, funcionan muy bien,
éste consiste en ponerles unos tarjetones donde están unas palabras, de fácil
reconocimiento porque están en su entorno, éstos se leen primero varias veces
repetidas, y luego ellos deben decir lo que dice la palabra. Para más
información les comparto este link: https://www.guiainfantil.com/educacion/lectura/metodo-doman-para-ensenar-a-leer-a-un-nino/
Durante
las clases me fue supremamente mal por el tono de la voz, por el manejo del grupo; los niños no me
prestaban atención, trataba de hablar duro y la voz se me perdía entre la bulla
de los niños. Tengo debilidades que las debo convertir en fortalezas. Antes de
ingresar a la semana intensiva busque ayuda para el tema de la voz,
desafortunadamente el médico que atiende ésta área solo tiene servicio en la
tarde, y no puedo perder días de clase y menos cuando me llaman en la clase de
Práctica para una cita (la más importante de todas las clases). Ahora toca buscar
ayuda por otro lado, por otros medios. Unas profesoras me recomendaron usar un
micrófono para no esforzar demasiado la voz y no afectarla.
El
Colegio San Simón de la ciudad de Ibagué, fue creado en 1822. Tiene 197 años de
creado, lo fundó el vicepresidente Francisco de Paula Santander al ver la
necesidad de crear escuelas públicas para el pueblo, ya que en ese momento solo
habían escuelas privadas donde la enseñanza estaba bajo la influencia de los
religiosos y el poder monárquico, donde se especializaban por la fe religiosa,
la moral y las buenas costumbres, pero dirigida hacia las personas que tenían
poder e influencia en la sociedad. Santander al ver estos desajustes en la
educación, implemento las escuelas de primeras letras. Con respecto a esto puedo encontrar lo siguiente: El Libertador afirmaba: “Las naciones
marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación”; y Santander
decía: “La instrucción pública prepara la felicidad de los pueblos que, cuanto
más ilustrados, conocen mejor sus derechos y se hacen más dignos de su
libertad”. (Serna, 2014)
Bolívar y Santander querían que la educación
fuera controlada por el Estado. Santander impartió el principio de utilidad,
con las influencias de las obras de Jeremías Bentham, hubo personajes públicos
que no estuvieron de acuerdo con ello, y tiempo después Bolívar prohibió el
texto.
En
el transcurso de la semana pude observar que algunos niños tienen atención
dispersa.
“Consiste en la falta de la orientación selectiva de
la conciencia hacia determinado estimulo, influyendo directamente en el
aprendizaje, ya que los niños no podrán desarrollar de forma adecuada sus
conocimientos, el niño se encuentra muy distraído, no puede concentrarse en la
mayoría de actividades durante algún periodo de tiempo, no atiende a las
ordenes o instrucciones y tiene un alto grado de dificultad para completar las
tareas asignadas.” Sí se presentó
dificultad para que los niños se concentraran al realizar una actividad, se
distraían con los compañeros y otras cosas, lo que hacía que se demoraran más
para finalizar un trabajo.
Se observa que las
características de la atención dispersa son:
·
Falta
de concentración o atención.
·
Alteración
del sistema nervioso central.
·
Aumento
de la actividad.
·
Impulsividad.
Ahora vamos a ver que
posibles soluciones hay para tratar la atención dispersa desde el aula.
·
Generar
disciplina.
·
Establecer
reglas.
·
Buscar
una actividad que le interese al niño.
·
No
compararlo con otros niños.
·
Adecuar
el espacio para que el niño estudie.
·
Realizar
ejercicios de atención sostenida.
·
Realizar
varias actividades al tiempo sin que descuidar ninguna.
·
Darles
órdenes claras.
·
Darles
apoyo escolar y psicológico.
·
Hacer
deporte.
Bibliografía.
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/137/2003/Mod1/docs/colombia.pdf