Fundamentos del modelo pedag贸gico rom谩ntico

MODELO ROMANTICO 



Fundamentaci贸n Epistemol贸gica.


  • A lo largo de la historia se dise帽aron diversos modelos pedag贸gicos para ajustarse a las condiciones sociales de cada 茅poca.

  • Rafael Flores Ochoa (1995), en su libro “pedagog铆a del conocimiento”, clasifica los modelos pedag贸gicos en cinco grupos, entre ellos el modelo rom谩ntico.

  • El contenido m谩s importante del desarrollo del ni帽o: procede de su interior: Puerocentrismo.





Fundamentaci贸n Psicol贸gica.

  • El desarrollo intelectual se identifica con el aprendizaje.

  • La meta de una escuela es auxiliar alumnos para que sean capaces de encontrar la felicidad propia y es por eso que propone un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales, en las que seg煤n los te贸ricos de este modelo s贸lo se promueve una atm贸sfera de miedo. Inculcar a los ni帽os principios altruistas antes de que sean capaces de asimilarlos s贸lo produce individuos hip贸critas y miedosos, pues es a trav茅s del miedo como se intenta forzar el inter茅s de alguien. Para que una persona sea feliz necesita primero ser libre para escoger su propio camino. Es por eso que este modelo renuncia a la imposici贸n de cualquier tipo de autoridad moral o jer谩rquica. 


  • El desarrollo natural del ni帽o se convierte en la meta y a la vez en el m茅todo de la educaci贸n. Plantea que lo m谩s importante para el desarrollo del ni帽o es el interior, y esta interioridad se convierte en su eje central, en la meta y a la vez en el m茅todo de la educaci贸n. 


  • Cultiva radicalmente la libertad, las clases son de asistencia libre y se otorga gran importancia al juego, al punto que en muchos momentos cada estudiante hace lo que desea.  


  • Se propone como una experiencia que busca la transformaci贸n total del sistema educativo, de manera que el estudiante se convierta en el eje alrededor del cual giran todos sus procesos. 


  • La instituci贸n educativa es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del estudiante, y se convierte en el espacio en el cual experimenta y aprende los elementos primordiales para el buen desempe帽o en su vida. 


  • El maestro se transforma en un auxiliar que debe permitir experiencias de aprendizaje libres y espont谩neas, sin interferencias que puedan coartar la libre expresi贸n del estudiante. Se presume que el maestro deber铆a librarse 茅l mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina, y ser s贸lo un auxiliar o, metaf贸ricamente, un amigo de la expresi贸n libre, original y espont谩nea de los ni帽os. 


  • En las relaciones cotidianas del aula ning煤n adulto tiene m谩s derechos que un ni帽o; todos tienen los mismos derechos. Todos deben ser libres, entendiendo la libertad como una construcci贸n colectiva. En este modelo todas las reglas de convivencia y soluciones a los problemas que surgen en el d铆a a d铆a son resueltas por una asamblea en la que cada persona, sea alumno, profesor o funcionario, tiene derecho a hablar y votar, manteni茅ndose el principio de que todos los votos valen lo mismo. Las normas de la escuela son construidas entre todos, porque todos se sienten parte del colectivo y se empe帽an en mejorarlo. 


  • Los logros del estudiante no requieren evaluaci贸n y no hay comparaci贸n con el desempe帽o de los otros. Premios y distinciones son rechazados porque desv铆an el desarrollo normal de la personalidad. Se asume que el ni帽o es innatamente juicioso y realista; por naturaleza, es un ser bueno, dotado de una natural capacidad de autocontrol. El ni帽o tiene suficientes recursos para hacerse 茅l mismo plenamente persona, por lo que las interferencias de los adultos no son positivas. 





Fundamentaci贸n antropol贸gica.

  • Siglo XVIII.


  • Surgi贸 por primera vez en Reino Unido gracias al trabajo de Alexander Neill. Este fil贸sofo y pedagogo, nacido en 1883, comenz贸 a buscar un nuevo modelo educativo que permitiese ense帽ar a los ni帽os en libertad. Sus ideas estaban basadas en la creencia de que todas las personas son buenas por naturaleza, y que para educarlas tan solo hace falta darles libertad y guiarlas en el proceso de descubrimiento de sus propios intereses y fortalezas. Desarroll贸 sus ideas pedag贸gicas bas谩ndose en el fil贸sofo humanista Jean Jaques Rousseau (1712-1778) quien cre铆a en la bondad innata del hombre. As铆 como los estudios de psicoanalistas como Sigmund Freud (1856-1939) y Wilhelm Reich (1897-1957), lo llevaron a delinear su sistema educativo. 

  • 脡l cre铆a que la racionalidad con los padres, con su natural sobreprotecci贸n, imped铆a que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente para reconocer el mundo, y sea de forma intelectual, emocional o art铆stica. Por eso, los alumnos de la escuela Summerhill, de la cual fue fundador, ten铆an que permanecer all铆 y recib铆an la visita de sus padres de forma espor谩dica. Una frase resume esto “los creadores aprenden lo que desean aprender. No sabemos cu谩nta libertad de creaci贸n matan las salas de clase”.




Fundamentaci贸n Filos贸fica.

  • Este modelo se fundamenta en las ideas filos贸ficas y pedag贸gicas de Rousseau.


  • Seg煤n Fl贸rez (1994), 茅ste modelo busca desarrollar la m谩xima autenticidad y libertad individual del estudiante en procura de su desarrollo natural, espont谩neo y libre. Los contenidos no est谩n elaborados previamente, sino que se desarrollan en la medida en que el alumno los solicite. 

  • Sobre este modelo pedag贸gico, De Zubir铆a (1994) concept煤a que… rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que, desde el exterior, se incrustan en el alumno. 

  • En este sentido, Dewey (1957) consider贸 que la vida social es a la educaci贸n lo que la nutrici贸n y la reproducci贸n a la vida fisiol贸gica; por lo tanto, la instituci贸n educativa debe concentrarse en buscar los medios m谩s efectivos para ofrecer al estudiante los recursos necesarios para cultivar su herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales. 




Modelos Pedag贸gicos y Teor铆as del Aprendizaje, Alexander Ort铆z Oca帽a, Universidad de Magdalena. (Diciembre 2013)






Bibliograf铆a.


Secretar铆a de Educaci贸n de Boyac谩

脕rea Misional

Educaci贸n y Modelos Pedag贸gicos

Eugenia Leonor V谩squez H.

Rosa Myriam Le贸n B.

Tunja, Junio de 2013

https://app.luminpdf.com/viewer/5f4871acf6f7e80011c97f11


Modelos Pedag贸gicos y Teor铆as del Aprendizaje, Alexander Ort铆z Oca帽a, Universidad de Magdalena. (Diciembre 2013)

https://app.luminpdf.com/viewer/5f496d038a71850013d61d6b


Universidad de la Salle, Ciencia Unisalle, Manuela G贸mez Hurtado, Nestor Ra煤l Polan铆a Gonz谩lez, 2008

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1553&context=maest_docencia


lifeder.com, Modelo pedag贸gico rom谩ntico: historia, caracter铆sticas, ventajas. Alejandro Rodriguez Puerta

https://www.lifeder.com/modelo-pedagogico-romantico/#:~:text=El%20modelo%20pedag%C3%B3gico%20rom%C3%A1ntico%20surgi%C3%B3,a%20los%20ni%C3%B1os%20en%20libertad.


Pedagog铆a. La Red de profesionales de la Educaci贸n.

https://pedagogia.mx/alexander-sutherland-neill/

 

Entradas m谩s populares de este blog

Ayer...

I. Diario de la pr谩ctica pedag贸gica.

De vuelta...