Entradas

El juego en la Educación Inicial.

El juego de crianza (cosquillas, balanceos) dan nacimiento al juego corporal. Los cuales son: Arrullo  Vaivén Ocultamiento Que son la base de: La seguridad La confianza  La identidad Los contactos corporales se van distanciando y se va dando comienzo a la independencia del niño, en: Saltos Deslizamientos Lanzamientos Carreras Persecuciones Juegos estructurados y rondas El juego permite que el niño se relacione con la sociedad, con los objetos y el espacio. Descubre sus habilidades corporales y las características de las cosas. En el juego, el niño descubre, crea e imagina. A través del juego, se muestra la identidad cultural de una sociedad que es transmitida por generaciones por medio de costumbres, como lo es el juego tradicional en donde el niño la reconoce y desenvuelve en ella. Los juegos de reglas, necesitan compañía de un adulto o un par más competente. Éstas se van modificando y acomodando conforme lo requiera el juego. El juego permite al n...

I. Diario de la práctica pedagógica.

En la Práctica Pedagógica pude observar que los niños no tienen respeto por sus compañeros. Hay un grupo que es indisciplinado. Hay niños que se distraen fácilmente y no prestan atención a lo que la profesora está explicando. La mayoría de los niños, tienen padres con buena solvencia económica. Hay niños que tienen habilidades para el deporte, a otros les gusta el baile. Escuchan reggaetón, pero este género no es apropiado para niños de primaria que se están formando, esa música tiene contenido pesado, sexual, vulgar e inmoral, y denigrante. Qué tiene que estar haciendo un niño escuchando esa música, los adultos deben entender que ellos son niños, no son adultos. Para ellos hay música de niños, echa y pensada en ellos. “ La psicóloga de UNICEF Francisca Morales afirma que “así como nos preocupamos de la salud y la educación de los hijos, debemos ocuparnos del derecho a la recreación: la música les entrega a los niños identidad cultural.”   (Rovati, 2018) Se sabe que un niño...

1-Neuroeducación.

Imagen

Diario de una profe, 2° parte...

Hoy logré vender las galleticas y unos "brazos de reina", a los compañeros les gustó, a la profe también, y a los niños; mañana seguiré llevando más. Hoy a sido un día muy ocupado. Iba subiendo a la Escuela en bicicleta, y a mitad del camino empezó a llover, y llovió duro, me mojé, los carros subían a toda y me mojaban de agua. Llegué empapada, con frío y hambre. Rogaba por que no fuera a llover de noche, por que hace más frío. Pero no, gracias a Dios no llovió. Por la tarde realizamos actividades correspondientes al día de la pedagogía. Hubo cuentos, juegos, Cardio Rumba, presentaciones musicales, los niños estuvieron muy contentos. Está profesión es muy dura, aunque unos crean que no, (bueno, para el que realmente toman su profesión u oficio con vocación) porque el que no, lo pasa de "locha", pero no saben el mal que le hacen a los niños por no hacer bien su trabajo. Cuando se es maestro por vocación, se trasnocha, se madruga, se saca dinero de su propio bolsi...

Neuroeducación.

Imagen

TIC´S en el entorno educativo.

TIC´S en el entorno educativo. Interrogantes. ¿Qué relación existe entre la globalización, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las sociedades actuales? Existe relación por que las TIC´S, son prácticamente globales, es decir, que en todo el mundo se manejan, y aún más en este siglo que es donde ha sido el auge de la tecnología y por tanto estas se manejan por todo el mundo. Introducción. Con los proceso de globalización y el avance de la tecnología, el docente no puede quedarse atrás en formación e implementación de la TIC´S y todo lo concerniente a ello, debe mantenerse bien informado y en constante práctica, para implementarlo en el aula. Globalización. Se define como un proceso complejo de carácter esencialmente económico, que rápidamente abordó otros campos, como el político, cultural, tecnológico y social; en el cual las fronteras se acortan y se comunican, provocando inmediatez en la información y unificación de mercados. De allí, surge el “boom...
Reseña de la película:"El maestro", Cantinflas. Cantinflas comparaba a los niños con casas, que requieren cimientos, y que por ello estaban en la escuela, para formar sus propios cimientos en aprendizaje y como seres humanos. Otro profesor le decía: "La letra con sangre entra", pero "El maestro" decía que habían otros medios que se pueden utilizar, como la  risa. No implementaba castigos duros, solo reflexiones y corregía a los niños con buena actitud. Empezó a recoger, con ayuda de los niños, recursos para mejorar la escuela. Y a pesar de las adversidades nunca se venció. Empezó a cambiar la mentalidad de las personas con respecto a la importancia de la escuela, el respeto por los mayores y la disciplina. No se dejaba convencer de las amenazas de los demás. No desistía de formar a los niños, por que no quería que fueran ignorantes. Decía que la misión del maestro, no es solamente enseñar, sino también inducir adecuadamente en su afectividad. Ta...