Educabilidad.
Formación de la persona a partir de sus potencialidades que requieren realización.
Herbart diferencia tres momentos de la educación:
El hombre es un animal racional. La animalidad determina lo instintivo, la racionalidad, la conciencia y la libertad.
El instinto viene de lo corporal. Sólo debe obedecer su código genético.
La razón es el resultado de la construcción de lo humano, de ahí se define al hombre.
Humanidad significa ascenso en la conciencia, potenciación de la reflexión , triunfo de la razón en obrar bien.
La persona es valiosa por ser él mismo. De allí se desprende su dignidad.
Ser humano, es un ser racional, solidario, comunicativo y responsable.
Ricardo Nassif propone la existencia de dos actores:
En el siglo XX apareció el concepto de Resilencia, donde responde a una cualidad de los cuerpos que se manifiesta en la capacidad de estos para responder a los choques. También se define como la capacidad que tiene un cuerpo en recuperarse de una situación difícil, y la capacidad de construir una vida positiva a pesar de las circunstancias desfavorables.
Educable. Capacidad para ser educado.
Entre 1870 y 1880 se instaura el sistema elemental, con base a la pedagogía de Juan Enrique Pestalozzi. EL sistema trabaja con los niños tres conceptos:
Enseñabilidad.
Cuestiona:
La educabilidad es "...una construcción pedagógica, didáctica curricular". También es la intencionalidad los programas académicos al formar un plan de estudios.
La educabilidad requiere una construcción continua.
La enseñabilidad es una característica de la ciencia, que reconoce que el conocimiento científico está preparado para ser enseñable, aportando criterios de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que aporta en sí.
La enseñanza de las ciencias al articularse con el objeto de conocimiento objeto de enseñanza ha de hacerlo a partir de su historia y epistemología. La pedagogía y el pedagogo tienen la posibilidad de convertir las ciencias en potencial y en contenido de formación para niños, jóvenes y adultos, condicionados por diversos factores socio-culturales y por una educación históricamente determinada. De allí se generan los métodos, medios y procesos de enseñanza.
Es importante la competencia comunicativa, para difundir adecuadamente al momento de satisfacer una necesidad o especulación humana.
La educación necesita estar abierta a lo teoríco, a ideas razonables y prácticas a actividades que sean útiles, éstas son enseñables y tienen cualidad de enseñabilidad.
La educación personalizada, ánima para llegar a ser plenamente humano, formándolo como ser íntegro, inteligente, como ciudadano cabal, diestro y competente. El hombre es persona en la medida en que tiene capacidad y libertad para comprender, decidir y orientar los actos de su vida. Ser dueño de su propia vida requiere que el sujeto responda a su propio proyecto personal de vida y adquirir la capacidad de realizarla. En ésta condición la persona es susceptible a la educabilidad y a la enseñabilidad.
La enseñabilidad perfecciona lo humano, las capacidades de razonamiento-pensamiento-inteligencia, hacen posible poder adquirir saberes y perfeccionar la ética y las virtudes.
El maestro deberá desarrollar enseñabilidad, si domina la asignatura a enseñar, tiene altas competencias en lectura y escritura de la lengua materna y de un a lengua extrajera, posee capacidad para ubicar, acceder y usar información acumulada en libros, revistas científicas, bases de datos y redes, ha adquirido hábitos de vida y trabajo en marcados en la voluntad de cambiar y persistir.
Se propone las siguientes áreas de formación para garantizar la enseñabilidad:
Aprendibilidad.
Es una construcción del orden didáctico.
El aprendizaje, es una propiedad dinámica y un atributo que el estudiante le confiere al saber.
La aprendibilidad es una cualidad que el estudiante hace para alcanzar el aprendizaje.
Es una construcción individual y colectiva, ya que en el aula confrontan las interpretaciones, pero cada uno tiene sus propios intereses.
Pedagogía.
Es el saber fundante de la docencia. Exige desarrllos propios y autónomos para fundamentar la docencia.
El saber pedagógico, es motivo de reflexión e indagación, también de sus categorías como la aprendibilidad, enseñabilidad y la educabilidad.
La pedagogía Herbatiana, educa en la ética y psicología. La primera se ocupa del objetivo de la educación y la segunda, proporciona los medios para la educación. La pedagogía de Herbart, determina el fin de la educación, por el cultivo de la virtud y las ideas éticas, con el fin de formar el carácter moral.
El maestro debe proveer al alumno de experiencias que le permitan desarrollar su personalidad y promover sus intereses.
Bibliografía.
"La Cuartilla. Una aproximación a los conceptros de educabilidad, enseñabilidad y aprendibilidad". Corporación Universitaria de Ibagué-CEDIP-No. 21- abril de 1999-1000 ejemplares.
Formación de la persona a partir de sus potencialidades que requieren realización.
Herbart diferencia tres momentos de la educación:
- El gobierno: mantenimiento del orden y moldeamiento de la conducta del niño.
- La instrucción: tiene como fin despertar el interés de los diferentes sectores del conocimiento.
- La disciplina: se encarga de la formación moral y de las ideas éticas.
El hombre es un animal racional. La animalidad determina lo instintivo, la racionalidad, la conciencia y la libertad.
El instinto viene de lo corporal. Sólo debe obedecer su código genético.
La razón es el resultado de la construcción de lo humano, de ahí se define al hombre.
Humanidad significa ascenso en la conciencia, potenciación de la reflexión , triunfo de la razón en obrar bien.
La persona es valiosa por ser él mismo. De allí se desprende su dignidad.
Ser humano, es un ser racional, solidario, comunicativo y responsable.
Ricardo Nassif propone la existencia de dos actores:
- Educador:Le compete la educatividad. El modo de ser del educador, su aptitud para educar, la capacidad de ejercer influencias,contribuye al desarrollo de los seres inmaduros.
- Educando: Le competen al educabilidad, la posibilidad de ser plenamente él mimo, sólo él puede conquistar sus própositos con sus propias fuerzas.
En el siglo XX apareció el concepto de Resilencia, donde responde a una cualidad de los cuerpos que se manifiesta en la capacidad de estos para responder a los choques. También se define como la capacidad que tiene un cuerpo en recuperarse de una situación difícil, y la capacidad de construir una vida positiva a pesar de las circunstancias desfavorables.
Educable. Capacidad para ser educado.
Entre 1870 y 1880 se instaura el sistema elemental, con base a la pedagogía de Juan Enrique Pestalozzi. EL sistema trabaja con los niños tres conceptos:
- Palabra
- Número
- Forma
- Cabeza
- Corazón
- Manos
La educabilidad también se define como la capacidad de educar al hombre.
Como dice Savater, educar es: "El acuñamiento efectivo de lo humano allí donde sólo existe como posibilidad".
La educación institycional da signifiacado a la vida social e individual, dentro de unas reglas y acciones humanas.
Está dirigida a la formación del ser humano y hace parte del ámbito pedagógico.
La docencia tiene como finalidad formar para la vida.
Requiere que se conozca el entorno cultural donde vive y se relaciona el individuo a formar en el cual éste, desarrollará su proyecto de vida.
Enseñabilidad.
Cuestiona:
- ¿Qué ha de enseñarse?
- ¿Por qué ha de enseñarse?
- ¿En qué condiciones y a quiénes se enseña?
La educabilidad es "...una construcción pedagógica, didáctica curricular". También es la intencionalidad los programas académicos al formar un plan de estudios.
La educabilidad requiere una construcción continua.
La enseñabilidad es una característica de la ciencia, que reconoce que el conocimiento científico está preparado para ser enseñable, aportando criterios de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que aporta en sí.
La enseñanza de las ciencias al articularse con el objeto de conocimiento objeto de enseñanza ha de hacerlo a partir de su historia y epistemología. La pedagogía y el pedagogo tienen la posibilidad de convertir las ciencias en potencial y en contenido de formación para niños, jóvenes y adultos, condicionados por diversos factores socio-culturales y por una educación históricamente determinada. De allí se generan los métodos, medios y procesos de enseñanza.
Es importante la competencia comunicativa, para difundir adecuadamente al momento de satisfacer una necesidad o especulación humana.
La educación necesita estar abierta a lo teoríco, a ideas razonables y prácticas a actividades que sean útiles, éstas son enseñables y tienen cualidad de enseñabilidad.
La educación personalizada, ánima para llegar a ser plenamente humano, formándolo como ser íntegro, inteligente, como ciudadano cabal, diestro y competente. El hombre es persona en la medida en que tiene capacidad y libertad para comprender, decidir y orientar los actos de su vida. Ser dueño de su propia vida requiere que el sujeto responda a su propio proyecto personal de vida y adquirir la capacidad de realizarla. En ésta condición la persona es susceptible a la educabilidad y a la enseñabilidad.
La enseñabilidad perfecciona lo humano, las capacidades de razonamiento-pensamiento-inteligencia, hacen posible poder adquirir saberes y perfeccionar la ética y las virtudes.
El maestro deberá desarrollar enseñabilidad, si domina la asignatura a enseñar, tiene altas competencias en lectura y escritura de la lengua materna y de un a lengua extrajera, posee capacidad para ubicar, acceder y usar información acumulada en libros, revistas científicas, bases de datos y redes, ha adquirido hábitos de vida y trabajo en marcados en la voluntad de cambiar y persistir.
Se propone las siguientes áreas de formación para garantizar la enseñabilidad:
- Historia de la ciencia o disciplina...
- La "nueva retórica", relacionada con la asignatura a tratar (Desarrollo afectivo y cognoscitivo).
- La incorporación de nuevas tecnologías.
- La educación de la moral, la afectividad y la voluntad.
Aprendibilidad.
Es una construcción del orden didáctico.
El aprendizaje, es una propiedad dinámica y un atributo que el estudiante le confiere al saber.
La aprendibilidad es una cualidad que el estudiante hace para alcanzar el aprendizaje.
Es una construcción individual y colectiva, ya que en el aula confrontan las interpretaciones, pero cada uno tiene sus propios intereses.
Pedagogía.
Es el saber fundante de la docencia. Exige desarrllos propios y autónomos para fundamentar la docencia.
El saber pedagógico, es motivo de reflexión e indagación, también de sus categorías como la aprendibilidad, enseñabilidad y la educabilidad.
La pedagogía Herbatiana, educa en la ética y psicología. La primera se ocupa del objetivo de la educación y la segunda, proporciona los medios para la educación. La pedagogía de Herbart, determina el fin de la educación, por el cultivo de la virtud y las ideas éticas, con el fin de formar el carácter moral.
El maestro debe proveer al alumno de experiencias que le permitan desarrollar su personalidad y promover sus intereses.
Bibliografía.
"La Cuartilla. Una aproximación a los conceptros de educabilidad, enseñabilidad y aprendibilidad". Corporación Universitaria de Ibagué-CEDIP-No. 21- abril de 1999-1000 ejemplares.